Telecom compró Telefónica de Argentina, esto hace que la empresa Telecom se alce con la posición dominante del mercado infocomunicacional y disputará con Claro el mercado de las infocomunicaciones.

Esto no sería posible sin la planificación y la materialización de la desaparición del Estado, a partir del desguace del ENACOM, y el corrimiento de ARSAT, la derogación del DNU 690/20, y el vaciamiento de la ley de Comunicación Audiovisual a partir del DNU 70/23, un camino que comenzó con el ex presidente Mauricio Macri, prosiguió con la inacción o impotencia del ex mandatario Alberto Fernández y que terminan con el golpe certero del actual presidente Javier Milei.

Los nuevos dueños (dos) participaron de la compra de Telefónica de Argentina (Movistar) aportando un 40% el Grupo Clarín, otro 40% a David Martínez y un 20% que cotiza en Bolsa.

Se cerró la venta de Telefónica de Argentina por 1.245 millones de dólares en el mismo comunicado Telecom anuncia que además de ese monto, se prevé inversiones de capital, con foco en el despliegue de fibra óptica en todo el territorio cubierto por la compañía.

Si hay algo concreto es que el mercado argentino de las infocomunicaciones queda, a partir de ahora, dominado por dos grandes jugadores, Claro y Telecom.

Se suma a esto tema 5G + servicios de valor agregado como video on demand, Internet de las cosas, inteligencia artificial y servicios de nube”.

El dinero para concretar la transacción proviene de dos préstamos, uno sindicado del BBVA, Deutsche Bank y Santander; y otro del ICBC, de acuerdo a lo que se desprende del comunicado enviado a la SEC y a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Parte de este escenarios e le debe al desguace que se viene realizando en el Estado que importa que el Ente nacional de telecomunicaciones haya quedado sin trabajadores que hacían el seguimiento de estos temas, y que ahora se verá en figurillas para revisar esta compra que roza lo obsceno dándole a una sola empresa el control del casi 70% del mercado.

Otra tarea será la que deberá realizar la Comisión Nacional de Defensa al Consumidor, entendiendo que siguiendo la logica de su creación sera la de velar por los intereses de los ciudadanos y ciudadanas, que son el eslabón mas débil en la cadena de poder de consumo.

Hay que recordar que el presidente Javier Milei había manifestado no hace mucho que “los monopolios no son malos” tal como lo expresó en el 10 Latam Economic Forum, en junio de 2024. diciendo textual: “los monopolios pueden ser maravillosos si son como consecuencia de que quedó uno y si no les gusta que haya uno solo, no se enojen con el que está, enójense con los que no están, no con el que está. Porque el que está, está arreglándole problemas a la gente”.

Esta adquisición pone en una situación frágil al mercado de las telecomunicaciones en Argentina, recordemos que con la privatización en los años 90 se divide la empresa ENTEL y por lo tanto el servicio en el país en norte y sur. Desplegando los par de cobre para telefonía, ADSL para internet. Telecom fue conformada por France Telecom y Telecom Italia y se le entrego el norte del país. Hoy con esta adquisición, Telecom quedará con aproximadamente el 70 % del mercado móvil y un poco menos del mercado de servicio de Internet.

Ahora se vuelve a un escenario anterior a la época de privatización, en términos de monopolios, que tiene un diferencial oportuno, antes, con una mirada estratégica, el Estado (los ciudadanos), teníamos los destinos de ese monopolio en nuestras manos, en esos momentos, ahora muy por el contrario, el monopolio es privado, y nosotros somos los que estamos en manos de estos.

Otro de los grandes temas que trae aparejado esta adquisición es el espectro de servicios móviles en las tecnologías 2G, 3G y 4G.

Los desafíos que tendrá que resolver el gobierno tienen que ver con la regulación del espectro radioeléctrico. Argentina tiene un tope de 140 MHz para el espectro de las tecnologías 2G, 3G y 4G. Las frecuencias que ahora se suman duplican el tope establecido y generaría un desequilibrio en relación a su único competidor en el mercado: la empresa Claro.

Tanto Telefónica como Telecom poseen espectro duplicado en las bandas de 850 MHz, 1900 MHz, 700 MHz, y 1.7-2.1 GHz, el ENACOM va a tener que actuar sobre la duplicación de bandas.

Entiendo que habrá complementariedad en las bandas de 3.5 GHz para 5G que fueron adquiridas en la subasta publica a finales de 2023.

Telecom accedió a 100 MHz, mientras que Telefónica de Argentina se quedó con el bloque de 50 MHz. Hay que saber que sobre estas frecuencias no existen topes.

ENACOM también tendrá que realizar una nueva subasta para que Claro no quede en desventaja en este segmento, ahí comienza el otro debate, ¿De donde van a sacar mas frecuencias para la empresa Claro? La respuesta podría ser: ARSAT, una clara medida que perjudica al Estado y beneficia a los gigantes privados.

Por momentos da la sensación que esta pulsión del ejecutivo de querer parar este dislate, se debe más a una cuestión de afrenta y enojo personal de presidente Milei con el grupo Clarín, que un arranque épico de defensa de los interés nacionales y de los ciudadanos y ciudadanas que estamos a merced de un oligopolio en ciernes.

Algunos números relevantes para tener en cuenta: la empresa de móviles Personal (Telecom), tiene en su haber 21 millones de lineas Móviles, la empresa MOVISTAR (Telefónica), 17 millones de lineas móviles. Con esta sumatoria Telecom, adquiere una posición dominante en el mercados sin lugar a dudas. Ahora, la disputa en telefonía móvil será sólo entre Personal y Claro.

Algunos aspectos sobre Internet

El escenario argentino muestra un despliegue de banda ancha fija de 11,7 millones de accesos de banda ancha, conforme las cifras que dan resultas en el 2024.

La empresa Telecom cuenta con 4,5 millones de accesos de esos 11.7 millones. Por otro lado, Telefónica suma unos 2 millones de clientes en este mercado. Esta suma da como resultado un casi 56% de la porción de mercado, y es por esto es un segmento sobre el que habrá que prestar especial atención.

Estas dos empresas han ayudado a la profundización de la brecha digital, no por que no han contribuido al acortamiento de la brecha (habitualmente vinculado a la idea de enseñar a utilizar una computadora), sino por que generaron a partir de su plan de negocios profundos segmentos de inequidad a partir de no proveer acceso a pequeñas comunidades o aquellas que se encuentran alejadas de las concentraciones poblacionales donde ponen foco sus negocios estas empresas.

Nunca tomaron con seriedad y eficiencia brindar soluciones a una problemática ligada con la capacidad en el acceso al mundo digital de los ciudadanos en nuestro país.

Hay que poder diferenciar entre dos tipos de internet o de banda ancha, aquella que conocemos como banda ancha propiamente dicha o Fibra óptica y banda ancha degradadas (el viejo y aun funcionando en muchas localidades argentinas ADSL).

Estamos ante un escenario complejo. Al principio de este artículo recordaba el difícil camino de argentina a través de organismos debilitados por el propio gobierno y la perdida de herramientas legales que contaba argentina (y que Javier Milei se encargo de destruir), que hubiesen ayudado a destrabar y prevenir cuestiones que tiene que ver con posición dominante en el mercado, tarifas asequibles y accesibles y accesos a la canasta infocomunicacional en un marco de equidad.

Los usuarios y usuarias estamos a merced hoy del poder económico concentrado, el Estado no está presente, me atrevo que esta en retirada dejándonos en un lugar de indefensión, adrede y con intención de dañar.

El mercado de las telecomunicaciones de la Argentina ingresa en una nueva etapa. Nosotros, los consumidores y consumidoras en otra.