Este miércoles 11 de enero es el Día del Ciberactivismo. Como nunca antes. Internet ha ampliado las posibilidades de que cualquier persona se manifieste, reclame, apoye, o denuncie.

Es un buena ocasión para pensar ¿qué han aportado Internet y las redes sociales a los movimientos sociales? ¿Ha sido solamente una “nueva forma” de realizar acciones? ¿El hacer marchas se ha trasladado a un clic para apoyar una causa?

Claramente que mediante la red los movimientos sociales se han visto fortalecidos, se han organizado de una manera diferente, se han difundido globalmente, y ya no pasan desapercibidos.
Pero esto sólo no alcanza...

El 11 de enero es el Día del Ciberactivismo, por el cual millones de ciudadanos tenemos voz y podemos también cambiar el mundo, el ciberactivismo ha evitado o dado a conocer la corrupción, ha provocado que Gobiernos autoritarios caigan, ha ayudado en causas medioambientales, y en otras situaciones que merecen nuestra atención.

En nuestro país, también en Chile y en otros países se conmemorará el Día del Ciberactivismo en honor a Aaron Swartz, uno de los genios de Internet y un gran ciberactivista.

Vamos a reunirnos en el salón del Oberá Tenis Club, que generosamente cedió sus instalaciones y son auspiciantes del evento en Oberá, del mismo modo que La Radio 89.9 de la misma ciudad, quienes desde la difusión de éstos temas demuestran su compromiso permanente y constante con la construcción de ciudadanía a través de las TIC's e Internet.

Proyectaremos la película de Bill Condon "El quinto poder", donde se cuenta los hehos que sucedieron en 2010 cuando WikiLeaks, una organización mediática sin ánimo de lucro, filtró a través de su web miles de documentos relacionados con la política exterior de Estados Unidos, la Guerra de Irak y la diplomacía internacional. Este hecho se considera  la mayor filtración de documentos secretos de la historia, y alertó a los gobiernos, los poderes públicos y las empresas multinacionales que se sientieron amenazados.

En la película todo comienza cuando el fundador de WikiLeakeas, Julian Assange y su mano derecha, Daniel Domscheit-Berg, se unen para convertirse en los inflexibles vigilantes de los más poderosos. Con esa intención, crean una plataforma que permite fugas anónimas de datos que sacan a la luz oscuros secretos de los gobernantes y crímenes corporativos. Pronto, sus publicaciones se hacen más famosas que las de los tradicionales medios de comunicación. El quinto poder es la adaptación de la novela "Inside WikiLeaks: My Time With Julian Assange At The World’s Most Dangerous Website", de Daniel Domscheit-Berg.

También la idea es participar a través de la difusión por las redes sociales y en twitter del hashtag #tenemosvoz

Apuntes sobre Ciberactivismo y Participación Ciudadana

Podemos hablar de diferentes niveles de activismo en el uso de las TICs, en función del compromiso que requiere y su potencial transformador:
    Clickactivismo: Requiere un compromiso débil, como hacer like en Facebook o firmar una campaña. Gracias a ello podemos sumar mucha gente a una causa y generar un efecto viral, pero no genera un verdadero cambio ni empoderamiento por lo que su resultado suele ser poco transformador. Un ejemplo lo podemos encontrar en la reciente campaña “Ice Bucket Challenge”, donde se han compartido más de 2,4 millones de vídeos en Facebook. Algunos ejemplos de sistemas para la recogida de firmas son Avaaz, Oiga.me o Change.org.
    Ciberactivismo: Según wikipedia se refiere al “conjunto de técnicas y tecnologías de la comunicación, basadas fundamentalmente en internet y telefonía móvil; los medios sociales (especialmente Twitter y Facebook), YouTube, correo electrónico y podcasts sirven para diversas formas de activismo, de manera de posibilitar comunicaciones más rápidas en los movimientos ciudadanos y difundir información local a una gran audiencia. Las tecnologías de internet se utilizan para recaudación de fondos, construcción de comunidad, hacer lobby y organizarse”. Por lo general tiene una intención de conectar la acción online con la offline. Un buen ejemplo podría ser la acción “Make the politician work”.
    Tenopolítica (u otros términos como Democracia 4.0, Democracía liquida…): Trata de usar herramientas tecnologicas para la toma de decisiones y la descentralización de poder. Movimientos como el 15M, el PartidoX, Podemos o las recientes inicitivas de Ganemos usan plataformas como Agora Voting o LiquidFeedback para votar propuestas. También aquí encontramos plataformas como Loomio para el debate y toma de decisiones de grupos de trabajo, Reddit para debates masivos o Appgree para realizar sondeos de forma viral. No sólo hablamos de movimientos sociales, los poderes políticos actuales podrian usar estas herramientas para implicar a la ciudadanía en la toma de deciciones de la agenda política.

Adrián (Comunicador Social y especialista en Participación, Educación y TIC 2.0) de la ONG Pedernal (pedernal.org) recopiló algunos apuntes interesantes que deberían plantearse los grupos que desarrollan o implementan herramientas TIC para la participación. En este análisis y reflexión estratégica es bueno que formen parte un grupo amplío de personas, no sólo informátic@s y expert@s.

En primer lugar, hay que reflexionar sobre la tensión que se genera entre participación directa y representatividad. Muchas plataformas permiten el voto directo para la toma de decisiones, otras veces se delega dicho voto en otras personas influyentes… Esas opciones, como se configuran, si se mantiene el anonimato o no, como se regula la representatividad… Son temas a hablar a la hora de diseñar la herramienta.
Establecer los diferentes niveles y formatos de participación. Planificar si se permitirán comentarios, debates, votaciones, respuestas a preguntas, herramientas complementarias como chats… así como los criterios de posicionamiento y visualización de la información publicada (si la propuesta más votada tiene más visibilidad que otras, si hace falta un porcentaje de participación en un debate para aparecer en portada, si hay categorías temáticas para agrupar y localizar los debates…).
Conexión con lo offline. El cómo la herramienta va a complementar la participación presencial en asambleas o grupos de trabajo sin competir o dificultar esta participación presencial colectiva. Se trata de complementar y amplificar la participación, llegando a más gente ofreciendo más posibilidades, no de dar más más o menos valor a la participación virtual vs presencial.

De cara al desarrollo de la herramienta, las siguientes claves me parecen elementos que debiera tener toda herramienta tecnológica que permita la participación política:

    Accesibilidad. El uso de la herramienta debe ser posible por cualquier persona, independientemente de las diferencias funcionales, socioculturales, económicas…
    Uso fácil e intuitivo. Es importante que cualquier persona pueda comprender el uso de la herramienta sin necesidad de dedicar un gran esfuerzo a aprender su manejo.
    Multiplataforma. Debe funcionar en la mayoría de sistemas operativos y soportes (ordenadores, tablets, móviles…). Puede ser una buena desarrollar una app móvil si esta dentro de las posibilidades.
    Transaprente y auditable. Los datos y resultados deben almacenarse de forma pública (aunque se mantenga el anonimato) para realizar comprobaciones y consultas de forma manual o automática.
    Desarrollar Software Libre. Debe permitire modificaciones y mejoras para la aplicación con aportaciones de otras personas. Así mismo, que la herramienta se pueda replicar y usar por otros colectivos afines.
    Cuidar aspecto visual. A menudo se descuida la apariencia de la herramienta y nos centramos sólo es su caracteristicas técnicas y funcionalidades. Sin embargo, una herramienta atractiva y visual ayuda a su uso y manejo.

Por último, todo esto no será suficiente para obtener una participación masiva. Para ello, las personas encargadas de implementar la herramienta deberán facilitar su uso de múltiples formas como:
- Recordando la existencia y manejo de la herramienta en grupos de trabajo y asambleas.
- Creando tutoriales de uso. Para ello podemos usar varios soportes como manuales, vídeos, infografías…
- Convocando y promoviendo talleres con las personas interesadas, grupos de trabajo, representantes…
- Facilitando canales de resolución de dudas.
- Realizar evaluaciones de forma periódica. Revisar y monitorizar el uso y atender a quejas. Esta claro que la herramienta tendrá fallos, lo importante es que actitud tendremos una vez se detecten los fallos.